martes, 12 de mayo de 2015

Margaret Mahler

Margaret Mahler
1887-1985

Margaret Mahler

Biografía

Fue una psiquiatra del siglo 20, que estudio el desarrollo del niño y desarrollo las teorías de la individuación y separación.

v  Nace el 10 de mayo de 1887 en Sopron,  Hungría, en una familia de la burguesía judía intelectual.
v  Se interesó en el psicoanálisis cuando conoce a Sandor  Ferenczi.
v  Fue una gran especialista en el tratamiento de las psicosis infantiles.
v  Estudia medicina en la Universidad de Budapest en 1917, pero se traslada a la universidad de Jena en Alemania, se graduó en 1922 y se instaló en Viena Austria.
v  En 1926 comenzó a estudiar y entrenarse en psicoanálisis.
v  En 1933 certifican su trabajo con niños y es certificada como analista
v  En 1936 se casó con Paul Mahler un ingeniero químico con el que emigró primero a Gran Bretaña huyendo de la invasión Nazi.  
v  En 1938, y dos años más tarde a los Estados Unidos, siguiendo así la trayectoria clásica de los freudianos de su generación, expulsados de Europa central por el nazismo.
v  Inicia el análisis con Edith Jacobson en Nueva York, mientras deportan a su madre a Auschwitz.
v  En 1949 se consagró a la etiología de las psicosis y al autismo, publicando varias obras colectivas sobre el tema.
v  publica obras relacionadas al autismo y la psicosis.
v  Trabajo e inicio sus prácticas privadas con el Dr. Benjamín Spock.
v  Enseño terapia infantil.
v  Fue miembro de la sociedad psicoanalítica de Nueva York y el Instituto de Desarrollo Humano.
v  Se involucró en la investigación dirigida a la salud mental infantil.
v  Entre 1941 a 1955 enseñó en la universidad de Colombia.
v  En 1957 creó con Manuel Furer un centro de ayuda e investigación sobre el desarrollo de los procesos de individuación y separación. También creo el Masters Therapeutic Nursery en ambos institutos los niños eran recibidos junto con las madres.
v  En 1947 fue profesora en El Albert Einstein College de Medicina.
v  Paso la mayor parte de su carrera trabajando con niños con problemas psicóticos.
v  Creo varios  tratamientos para niños psicóticos.
v  Escribe el libro Simbiosis y la individuación donde  expone todo su trabajo.
v  Recibe varios premios en su carrera como el más alto honor de Barnard college.
v  Muere el 2 de octubre de 1985 en la ciudad de Nueva York


Teoría de Mahler

Los aportes originales de Mahler son la postulación de un período de simbiosis madre-hijo y la descripción detallada de la fase de separación-individuación con las consecuencias que puede tener para el psiquismo el éxito o fracaso de este proceso. En esta etapa se encuentran los elementos precursores de la formación del psiquismo que, junto con los factores constitucionales, determinarán las características psicológicas de cada individuo.
Toma de la biología el término simbiosis
1. Denota la relación madre-infante y las conductas de ambos.
2. Es un hecho intrapsíquico, una fantasía para la que no es necesaria la presencia materna.
3. Mahler traza una línea de desarrollo intrapsíquico que va desde la matriz simbiótica madre-hijo hasta el logro de una identidad individual estable.
Los trastornos en este temprano proceso de separación-individuación preparan el terreno para la aparición de las psicosis y las patologías borderline.
El interés de Mahler sobre este tema comenzó con el estudio de las patologías severas en la infancia, la psicosis autista y la psicosis simbiótica, y de allí pasó a estudiar el proceso evolutivo normal.

El proceso de separación-individuación
      I. Fase autista normal
      II. La fase simbiótica normal
      III. La fase de separación-individuación propiamente dicha
      IV. Fase de la constancia del objeto libidinal


 Fase autista normal  (0-1 mes)
Durante las dos primeras semanas de vida, el recién nacido duerme la mayor parte del tiempo, encerrado en sí mismo. Como modelo de un sistema psíquico cerrado. El aparato psíquico primitivo está constituido por un yo-ello indiferenciado, catectizado con una mezcla también indiferenciada de libido y agresión. Ésta es la fase autista, el yo-ello indiferenciado aparece como "un sistema monádico cerrado, auto suficiente en la satisfacción alucinatoria de sus deseos"
  

Función de la primera fase

      Conseguir el equilibrio homeostático del organismo mediante mecanismos predominantemente fisiológicos. El poder mantener una tensión óptima, junto con la gratificación de los cuidados maternos, permite al recién nacido diferenciar una experiencia placentera que registra como "buena" de una dolorosa que para él es "mala“.
      Ésta es la etapa del narcisismo primario absoluto, no hay objeto externo. Aunque el recién nacido tiene una mínima percepción de los estímulos externos, existen períodos pasajeros de "inactividad alerta" que conducen a la próxima fase.


La fase simbiótica normal (2 a 3 meses)
      El rasgo esencial de la simbiosis es una fusión alucinatoria somato psíquica omnipotente, con la representación de la madre y la ilusión de un límite que envuelve a los dos. Desde el punto de vista del hijo, no existen diferencias entre él y la madre. Se comporta como si ambos constituyeran una unidad, un sistema omnipotente.
      Dentro de la matriz simbiótica comienza a estructurarse el yo. Los cuidados maternos facilitan el desplazamiento progresivo de la libido desde el interior del cuerpo hacia la periferia.
      Gradualmente, se organiza la experiencia con el auxilio de la maduración de las funciones autónomas del yo, especialmente la memoria. Las nuevas experiencias son categorizadas en "buenas" y "malas" según sean placenteras o dolorosas. Dentro de la matriz indiferenciada ello-yo, sólo quedan huellas de recuerdos "buenos" y "malos".
El placer que se obtiene a través de sensaciones propioceptivas y de contacto perceptual es el resultado de sentirse seguro en la simbiosis. Entre el lactante y la madre existe un proceso de interacción circular que Mahler llama "señalamiento mutuo". Cada uno interpreta en forma empática las señales que el otro emite. Así la madre sabe entender qué significan los distintos llantos del bebé. Éste, a su vez, inconscientemente, sabe cómo se siente la madre. Ninguna madre puede responder perfectamente a todas las necesidades del niño, pero una discrepancia muy grande entre lo que espera el lactante y la respuesta materna produce un impacto negativo en el psiquismo primitivo.
      La conducta de sostenimiento de la madre es fundamental para el buen anclaje del bebé en la órbita simbiótica. En ausencia de un yo bien estructurado, la madre sustituye sus funciones, filtrando y amortiguando el impacto de los estímulos tanto internos como externos. Sin esta protección, el lactante se sentiría abrumado por los estímulos. El fracaso de esta función materna de protección es una de las causas de las psicosis infantiles

FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN


         5 meses-2 años y medio
         Comienza en el apogeo de la simbiosis
El infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona

Los procesos intra psíquicos que concluyen con la separación-individuación avanzan por dos caminos interrelacionados pero no simétricos:

      Individuación: lleva a la adquisición de una individualidad distinta y única.
            Separación: lleva a la conciencia intra psíquica de la separación.

Cuatro sub fases de la fase de separación

      Diferenciación
      Ejercitación
      Acercamiento
      Consolidación de la individualidad y comienzo de la constancia objetal emocional.

      Reacciones a la separación:
      En diferenciación hay una baja de tono en caso de separaciones breves que a veces culmina en llanto desesperado.
      En ejercitación un relativo olvido de la presencia de la madre.
      En acercamiento la búsqueda, llanto, o una marcada ignorancia de la madre.
      En la cuarta se toleran mejor las separaciones breves.

Diferenciación
      la sonrisa específica a la madre cuando prodiga cuidados.
      El niño está más alerta y activo mientras está despierto.
      distingue entre sensaciones internas y percepciones externas, con un creciente reconocimiento del self y del objeto
      Se interesa cada vez más en el cuerpo de la madre y se puede observar cómo la compara visualmente con otras personas
      Explora el ambiente cercano pero siempre regresa junto a la madre, a quien puede reconocer entre otras personas.
      conocer entre otras personas. Mahler estudia la "angustia del octavo mes" o reacción de ansiedad frente a extraños, pero la incluye en un contexto más amplio que Spitz. Cuando la simbiosis ha sido óptima, el niño tiene una confianza que le permite desarrollar la curiosidad e inspeccionar a personas extrañas. Cuando la etapa simbiótica no fue satisfactoria, la angustia ante extraños es extrema e interfiere con las conductas exploratorias. Éste es un fenómeno clave para evaluar el proceso de socialización y de construcción del objeto
Ejercitación
Se distinguen dos períodos
      1. Temprano. El niño se separa corporalmente de la madre gateando, aunque todavía necesita sostén. Al poder alejarse de la madre, puede establecer una diferencia entre su cuerpo y el de ella. Las funciones autónomas del yo maduran aceleradamente. El vínculo del niño con la madre ahora se basa en la capacidad de ésta para proveerle sostén emocional.
      2. De ejercitación propiamente dicha. Se instala con la posibilidad de caminar. Mahler ubica en este momento el nacimiento psicológico.
      Junto con la bipedestación se dan tres desarrollos que contribuyen al logro de la separación de la madre y que conducirán a la individuación: · La rápida diferenciación corporal de la madre. · El establecer un vínculo específico con ella. · El crecimiento y funcionamiento de los aparatos autónomos del yo.
      Una madre ansiosa puede impedir que el niño practique sus nuevas destrezas y explore a su alrededor. En estos casos, al niño también le cuesta separarse de la madre porque el alejamiento le produce una intensa angustia de separación

Acercamiento
      El niño ya domina la bipedestación. Sabe que puede separarse de la madre cuando así lo desea. El contacto emocional exclusivo con la madre es ahora reemplazado por una interacción más amplia que incluye al padre y a los otros miembros de la familia.
      aumentan la comunicación verbal y el juego simbólico
      Las configuraciones afectivas y sensomotrices pres verbales se organizan cada vez más. Las fallas en la integración e internalización dejan residuos que pueden manifestarse en rasgos de carácter o en mecanismos fronterizos. Indican cierto grado de deficiencia en la función sintética del yo
      Entre los 18 y los 24 meses tiene lugar la "crisis de acercamiento", que constituye un punto estratégico en el desarrollo. Es el resultado de la pérdida de la omnipotencia previa como consecuencia de las frustraciones que el medio ambiente le depara al niño. Aquí convergen tres ansiedades tempranas.
      1. Temor a la pérdida de objeto.
      2. Temor a la pérdida de amor.
      3. Primeras señales de angustia de castración
Para Mahler…
      En la no resolución de la crisis de acercamiento estaría el punto de fijación de las futuras patologías borderline. La escisión de las representaciones "buenas" y "malas" de la madre y la exigencia de una atención constante por parte de ella que caracteriza esta sub fase se repiten en las reacciones transferenciales de los pacientes borderline. El futuro desenlace clínico de la crisis de acercamiento en la adultez estaría determinado por:
      1. El desarrollo de la constancia del objeto libidinal.
      2. La cantidad y calidad de las frustraciones.
      3. Los posibles traumas.
      4. El grado de angustia de castración.
      5. El destino del complejo de Edipo.
       6. La crisis de desarrollo en la adolescencia.

Sub fase de individualidad y constancia objetal emocional (2 años)
      Se establece en medida la separación del yo y del objeto.
      La madre se percibe claramente como una persona separada y ubicada en el mundo exterior.
      Esta nueva capacidad está apuntalada por:
      1) La catectización libidinal de la representación de la madre.
      2) El desarrollo del lenguaje que le permite expresar sus deseos y señalar objetos a distancia.
      3) El proceso de internalización de las imágenes parentales buenas y de las normas (comienzos del superyó).
      4) El uso del juego simbólico.
      La constancia del objeto libidinal es más compleja porque presupone la unificación de las representaciones "buenas" y "malas" del objeto, así como la fusión de los impulsos libidinales y agresivos con que está catectizado.
      Para que se logre la constancia objetal, la imagen materna tiene que, poco a poco, ser investida con energía libidinal neutralizada. La etapa de la constancia objetal ha sido alcanzada cuando el yo deja de usar como defensa la escisión de imágenes objétales
      Cuanto mayor y más duradera sea la ambivalencia, más se tardará en lograr la constancia objetal y se tendrá más tendencia a la regresión y a la utilización de defensas primitivas. Las etapas en el camino hacia la constancia objetal no están estrictamente delineadas. Se entrelazan una y otra fase y siempre existe un grado esperable de regresión.
El sentimiento de identidad

      Cada fase del proceso evolutivo marca la personalidad con características especiales. Los residuos de tensiones infantiles adquieren relevancia en la adolescencia, cuando tiene lugar el segundo proceso de individuación
      Es entonces cuando se repiten modos de funcionamiento de las primeras etapas de la vida; reaparecen los objetos de amor y odio del pasado.
       El joven adolescente tiene ahora que desvincularse de los lazos objétales infantiles interiorizados, para ingresar en el mundo adulto. Hacia el final de la adolescencia, las representaciones del self y del objeto adquieren límites firmes. El resultado exitoso del proceso de separación-individuación es el logro de la constancia objetal, y de un sentimiento de identidad que incluya la conciencia del propio sexo. Para rastrear los orígenes del sentimiento de identidad, tenemos que remitirnos a las primerísimas experiencias vitales.
      Muchas de las conductas lúdicas de los lactantes están destinadas a promover la diferenciación y la integración de la imagen corporal. Pertenecen a este grupo de actividades la auto libidinización afectivo-motriz de las distintas partes del cuerpo y los juegos que ayudan al pequeño a diferenciar su imagen corporal de la del objeto. Así también, en la sub fase de ejercitación, las caídas y tropiezos facilitan la delineación de la imagen corporal. La presión de la maduración hacia la autonomía es un factor poderoso para la construcción del sentimiento de individualidad e incipiente identidad.
Estudios sobre psicosis
Comprobó que el autismo no era una condición psicótica sino una defensa ante la falta de una simbiosis con la madre o sustituta. La principal característica de la psicosis infantil es la incapacidad del infante para conectarse con el objeto humano en el mundo externo. 
Técnica

Es la terapia tripartita donde participan el niño, terapeuta y la madre.
·         El niño será siempre el enfermo de psicosis autista o simbólica.
·         El terapeuta será el encargado de mediar.
·         La madre jugara un papel etiopatogenico para determinar el origen de la patología.
Los analistas plantean
·         Que la adquisición del yo corporal, se establece mediante una simbiosis correcta y una buena relación simbólica
·         El juego permite interpreta la relación madre e hijo y enseña cómo responder ante los temores y deseos.
·         Las fantasías parten de la realidad y poseen un significado, siempre son distorsionadas. Existirán señales dentro de los juegos que permiten identificarlas.

Las funciones de la terapia tripartida son:
·         Marcar los límites de la autodestrucción logrando juicios para valorar e identificar las conductas.
·         Traducir el material del proceso primario sin ansiedad para explicar las normas y fomentar las funciones cognitivas.
·         Construir barrera a la sobre estimulación.
·         Proveer un yo auxiliar más fácilmente utilizable
·         Comprender fases de desarrollo libidinal
·         Acompañar estimular actividades de libidinazación
·         Establecer base del yo corporal.